lunes, 20 de julio de 2020

INFORMACIÓN EXÁMENES FINALES

Estimadas/os estudiantes:
Esperamos que se encuentren muy bien.
A los efectos de organizarnos para los finales de Planeamiento de Servicios,  a realizarse los días  31/7 y  7/8,  y habiendo constatado sus inscripciones en el SIU,  les dejamos un archivo donde encontrarán el cronograma detallado a partir de hoy 20/7 hasta  el último llamado de Agosto.

En el archivo encontrarán también detalles sobre la  modalidad en que se llevarán a cabo los exámenes finales.

POR FAVOR,  lean atentamente TODA LA INFORMACIÓN que se encuentra en el archivo,  y consulten de inmediato cualquier duda al respecto.

REMITIR LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE LES SOLICITAMOS A LA MAYOR BREVEDAD.



Saludos
Equipo de cátedra

sábado, 27 de junio de 2020

EXÁMENES RECUPERATORIOS

Estimadas/os estudiantes,

Los exámenes recuperatorios del primero y segundo parcial, se realizarán el próximo viernes 3/7.

Se informará a quienes desaprobaron el segundo parcial a través de sus correos electrónicos el día lunes 29/6.

Las calificaciones de los parciales aprobados serán comunicadas también por mail a cada estudiante el próximo viernes 3/7.

La modalidad del recuperatorio será informada oportunamente.

Buen fin de semana!
Equipo de cátedra

viernes, 26 de junio de 2020

CONSIGNA SEGUNDO PARCIAL VIRTUAL

Estimadas/os estudiantes:

Les dejamos la Consigna del 2° Parcial  en el siguiente enlace y también el Proyecto para trabajar (que ya fue enviado por mail en el día de ayer).

---   CONSIGNA 2° PARCIAL VIRTUAL
---   PROYECTO DE VIDA - BARILOCHE

Recomendamos LEER BIEN LA CONSIGNA ANTES DE COMENZAR EL EXAMEN Y CONSULTAR al mail de la Cátedra por cualquier duda que pueda surgir.

El plazo de entrega es hasta las 12hs de la noche del día de hoy. Pueden entregar antes si terminaron, pero  pasado ese horario no se recibirá el parcial y se consignará como ausente. 

Las docentes responderán consultas hasta las 21 hs.

IMPORTANTE

El próximo viernes 3/7 a las 18hs.,  se realizarán los Recuperatorios (del primero y del segundo parcial) 

Quienes deban recuperar el 2° Parcial,  serán informadas/os  de manera individual a sus correos  el próximo  lunes  29/6.

Las calificaciones de quienes aprobaron el parcial serán informadas  también de manera individual por mail, pero recién el próximo viernes, a fin de contar con más tiempo para una mejor evaluación.

Desde ya les agradecemos haber llegado hasta aquí,  sabiendo el esfuerzo que significó para Uds.  transitar esta modalidad virtual.

Quedamos a la espera por cualquier consulta.

Equipo de cátedra















jueves, 25 de junio de 2020

MATERIAL DE TRABAJO PARA EL SEGUNDO PARCIAL

Estimadas/os estudiantes:

Mañana  26/6 realizaremos el Segundo Parcial.
A las 18hs.  se publicará la consigna por este Blog y también será remitida a cada estudiante vía mail,  solicitando que confirmen su recepción.
Como ya saben,   podrán realizar consultas al mail de la cátedra hasta las 21 hs.  El plazo de entrega se extenderá hasta las 12hs. de la noche, pero  ya sin posibilidad de consultas.  Estas formalidades son iguales a las del primer parcial.

El material de trabajo para la realización del parcial, será el documento "Proyecto de Vida"  del Municipio de Bariloche.  Si bien ya lo tienen, porque fue utilizado para un trabajo práctico,  se los dejamos en este link,  y también lo estaremos enviando al mail de cada estudiante.
La propuesta es que puedan leer el proyecto con tranquilidad y anticipación,  para resolver la consigna del parcial sin inconvenientes.

Les estaremos enviando los TP11 evaluados mañana temprano, así cuentan también con esas devoluciones.

Quedamos como siempre, a la espera de sus consultas
Saludos
Equipo de cátedra

viernes, 19 de junio de 2020

ACLARACIÓN IMPORTANTE

El capítulo 9 de Robirosa presenta una alteración en el orden de las páginas que no pudo ser modificada por la forma en que se encuentra escaneado.
El capítulo está completo,  pero aparecen intercaladas páginas que no corresponden.
Les sugerimos fijarse en los números de página para realizar la lectura y desde ya les pedimos disculpas por los inconvenientes que les pueda ocasionar.


Saludos
Equipo de Cátedra

CLASE 12: EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y PROCESOS

Estimadas/os estudiantes,
esperamos que se encuentren bien!

Esta clase es la última previa al segundo parcial.  Nos estamos acercando a la finalización del cuatrimestre,  siendo lógico que tengan preocupaciones y ansiedades.  Pero no aflojen!! ya estamos llegando a la meta, así que ánimo y esfuerzo!!

El segundo parcial tendrá las mismas características que el primero. Se publicará la consigna en el Blog a partir de las 18hs del día viernes 26 de Junio. También será enviada al correo individual de cada estudiante,  solicitándoles que confirmen su recepción.  Al igual que en el parcial anterior,   el plazo de entrega será hasta las 24hs., pero sólo hasta las 21hs.  podrán realizar consultas.

Notamos que hay inquietudes con respecto al examen final a realizarse en Julio/Agosto.  
Por el momento les proponemos que se concentren en aprobar el segundo parcial y regularizar la cursada.  Luego conversaremos sobre los finales con quienes estén en condiciones de rendirlo.  Podemos adelantarles que, como idea inicial, los finales serían orales a través de alguna plataforma (zoom, meet, etc.),  pero su modalidad está todavía en proceso de diseño.  Serán informadas/os oportunamente.

Pasemos ahora a la clase de hoy.
Vamos a estudiar la séptima y última etapa en el proceso metodológico desarrollado  por Mario Robirosa.  Esta etapa refiere a la evaluación.  El autor va a plantear diversos aspectos que hacen a este proceso  fundamental, para obtener conocimiento sobre los resultados de la ejecución del Proyecto y sus posibilidades de volver a implementarse.

En la consigna encontrarán, como siempre, un primer punto en el que deberán explicar lo que  plantea el autor,  siempre acompañando la producción de Uds.  con alguna cita que le dé fundamento a lo que van desarrollando.
Luego, tendrán que realizar un segundo punto de aplicación al Proyecto "Formación de Promotores Rurales"  que vienen analizando en los TP anteriores.  Para ello,  la consigna les ofrece una serie de preguntas que abarcan los aspectos mínimos a tener en cuenta. Pueden realizar el trabajo respondiendo cada una de las preguntas individualmente, si les resulta más sencillo. 

Y finalmente,  insistimos en que realicen todas las consultas que necesiten,  tanto sobre la consigna como sobre los contenidos del texto.  Les solicitamos que por favor,  cuando alguna de las docentes responde sus consultas,  envíen un mail confirmando que las dudas fueron aclaradas o si persisten.

Les dejamos a continuación la Consigna del TP11 y el material teórico:
Esperamos sus consultas.
Buen fin de semana!!

Equipo de cátedra




viernes, 12 de junio de 2020

CLASE 11: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y RECURSOS -EJECUCIÓN Y MONITOREO

Estimadas/os estudiantes:
ante todo esperamos que se encuentren bien.

En la clase de hoy continuamos con las etapas 5ª y 6ª del proceso metodológico para la elaboración de proyectos sociales.

Además de la evaluación individual de los TP9 que se enviaron a cada estudiante,  queremos dejarles algunos comentarios como parte de la evaluación general.
Notamos que en algunos casos no estarían considerando las observaciones que dejamos en las devoluciones.  El objetivo de los trabajos prácticos es facilitar el aprendizaje y permitir el seguimiento de este proceso, tanto para docentes como para estudiantes.  Esto implica que si en un TP se hace una observación sobre algún aspecto del trabajo,  lo esperable es que en el TP siguiente,  esa dificultad sea tenida en cuenta y superada, o bien, que la/el estudiante consulte a las docentes si no comprende dicha observación.
Por el contrario,  nos encontramos con dificultades que se repiten en los TP a pesar de haber sido observadas de manera reiterada en las devoluciones.  Ante esto nos preguntamos: ¿no tienen en cuenta las observaciones de las docentes? ¿no las comprenden? ¿no comprenden la consigna? Mas allá de que un TP esté o no aprobado,  las observaciones tienen como finalidad que puedan modificar y mejorar sus producciones. Por eso esperamos que en el siguiente TP ya no aparezcan las mismas dificultades.

Un error que viene apareciendo de manera frecuente en varios trabajos, y que no en todos los casos se está teniendo en cuenta las observaciones de las docentes,  es en relación a la elaboración escrita de los TP y las citas de autor.
En la Consigna de hoy les dejamos una indicación precisa al respecto,  pero también queremos reforzarla en este espacio para que podamos ponernos de acuerdo:

NO DEBEN COPIAR PARTES DEL TEXTO ÚNICAMENTE
EL TRABAJO DEBE SER UNA ELABORACIÓN DE LA/EL  ESTUDIANTE.  
CUANDO LES PEDIMOS QUE CITEN AL AUTOR, SIGNIFICA QUE A LA PRODUCCIÓN DE UDS.  LE AGREGUEN ALGUNA CITA DEL TEXTO, QUE SEA PERTINENTE, PARA FUNDAMENTAR LO QUE DICEN.  
EL TRABAJO DEBE CONTENER ELABORACIÓN PROPIA CON FUNDAMENTO TEÓRICO, AFIRMO ALGO Y LO REFUERZO CON LO QUE DICE EL AUTOR. 
  
POR LO TANTO: LOS TRABAJOS QUE SON PURA OPINIÓN SIN FUNDAMENTO TEÓRICO, O POR EL CONTRARIO, SOLO CITAS DEL TEXTO SIN ELABORACIÓN PROPIA, EN AMBOS CASOS SON INCORRECTOS.  
POR FAVOR, CONSULTAR SI ESTO NO SE ENTIENDE.


Por otra parte,  queremos transmitirles que nos alegra que se han incrementado las consultas por mail sobre los textos y sobre la consigna.  Esto indica que están utilizando las herramientas con las que contamos para avanzar en sus aprendizajes, permitiendo a las docentes acompañar esos procesos en forma continua y más efectiva.
Les dejamos la consigna y el material teórico para el TP10,  que refiere al mismo proyecto que vienen analizando en los trabajos anteriores.


Quedamos a la espera de sus consultas.
Buena lectura y buen fin de semana!!

Equipo de cátedra






viernes, 5 de junio de 2020

CLASE 10: ANÁLISIS DE ACTORES Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

Estimadas/os estudiantes:
Esperamos que se encuentren muy bien.

Seguimos transitando el proceso de planificación,  llegando ya a la 4° etapa denominada "Análisis de actores y formulación de estrategias",  correspondiente al Cap. 6  del texto de M.Robirosa.

Tal como lo plantea el autor desde un principio, en la metodología de gestión de proyectos sociales  deben darse dos condiciones fundamentales y complementarias:  la estrategia operativa y la secuencia lógica de tratamiento.

Esta última nos indica que las etapas no son lineales,  no pasamos de una etapa a la otra solo porque el orden del texto lo plantea así.  El pasaje de una etapa a otra, siempre tendrá un sentido lógico.  Como pudieron apreciar y trabajar en los TP anteriores,  no se puede construir un listado de problemas sin un diagnóstico de la situación previo,  no se puede construir un MPI si no contamos con ese listado de problemas.  Es decir que la etapa siguiente, siempre guarda una relación directa con la anterior,  se desprende "lógicamente" de la anterior.

Con esto, queremos transmitirles que esa lógica secuencial que propone esta metodología, debería verse reflejada en los TP que van elaborando semana a semana.
El tema de la clase de hoy,  está en estrecha relación con el cuadro que tuvieron que elaborar en base al MPI.  En ese cuadro ubicaron los procesos críticos,  los puntos de ataque y las estrategias dirigidas a esos puntos.
Pensar estrategias, no solo implica pensar qué podemos hacer para resolver una situación.  Pensar estrategias es fijar una finalidad y determinar quienes serán los actores que van a estar involucrados y quienes todavía no lo están pero los necesitamos y, por ende, intentaremos convocarlos al proyecto. También implica comenzar a pensar algunas acciones concretas.

Para realizar el TP9, cuya consigna les dejaremos a continuación, tendrán que partir del cuadro realizado en el TP8.  Si el MPI y el cuadro tuvieran  observaciones de las docentes,  les sugerimos que antes de continuar, modifiquen esas producciones evaluadas y las vuelvan a elaborar teniendo en cuenta los señalamientos.
Una vez que tengan el MPI y el cuadro revisado y modificado,  entonces sí podrán continuar con la etapa de hoy.  Tengan en cuenta que los puntos de ataque y las estrategias que están en el cuadro del TP8  deberán aparecer en la "Grilla de alianzas y conflictos". El nuevo componente que incorporarán a esta etapa serán algunas acciones que se asocien con las estrategias antes planteadas.

Un aspecto importante a considerar en esta etapa, es que vamos a tener que suponer o hipotetizar, sobre cuál sería el posicionamiento de cada uno de los actores, frente a cada punto de ataque o acciones, a partir del conocimiento que de ellos tengamos.  Pueden incluir actores que consideren necesarios aunque no figuren en el Proyecto original.

Como siempre, les sugerimos que realicen todas las consultas necesarias al mail de la cátedra.

Saludos y buena semana!

-  Consigna TP9

-  Robirosa Cap.6





viernes, 29 de mayo de 2020

CLASE 9: EL MODELO PROBLEMÁTICO INTEGRADO

Estimadas/os estudiantes:
Esperamos que se encuentren muy bien.

Continuamos avanzando en las etapas para la elaboración de proyectos sociales en base a la propuesta del autor Mario Robirosa.
La consigna para el TP 8, que les dejamos a continuación,  refiere a la tercera etapa correspondiente al Modelo Problemático Integrado (MPI).

Encontrarán tres puntos a desarrollar.  El primero es teórico y refiere a lo planteado por el autor en el texto.

El segundo punto es práctico,  ya que deberán elaborar un MPI en base al listado de problemas que realizaron para el TP 7.
Presten mucha atención en el armado del gráfico, para lo cual podrán aplicar alguna técnica que propone el autor, entre las que se encuentra la de los "papelitos". Consiste en escribir en pequeños papeles cada uno de los problemas del listado,  y ponerlo sobre una hoja grande, intentando  establecer relaciones entre sí, identificando insumos, productos y procesos. 
De este modo podrán ir agregando más papelitos, con elementos que no fueron identificados al momento de hacer el listado,  pero que ahora aparecen como causa o efecto de los ya considerados.  En esta parte del proceso pueden incluir aquello que hipotéticamente consideren pertinente,  aunque no esté especificado en el documento del Proyecto Formación de Promotores.
Marcarán con flechas en sentidos diversos, e incluso con ambos extremos, para indicar las relaciones entre los componentes del gráfico.
El autor propone realizar un "mapeo hacia atrás",  lo que les permitirá profundizar en el conocimiento de la realidad que se pretende modificar. 

Finalmente, el tercer punto les propone la elaboración de una tabla donde queden indicados los procesos críticos y los puntos de ataque,  elementos que podrán extraer del MPI una vez terminado.  Generalmente los puntos de ataque son visibles en el gráfico porque se constituyen en insumos de varios procesos problemáticos.

Como siempre, les solicitamos que realicen todas las consultas que consideren necesarias para la elaboración del trabajo,  ya que la aplicación de las técnicas podría generar algunas dudas.

A continuación les dejamos la consigna y los materiales para la realización del TP8.

-  Consigna TP 8
-  Robirosa cap. 5: Modelo Problemático Integrado
-  Proyecto Formación de Promotores

Estaremos atentas a sus consultas para acompañarles en el proceso de elaboración del trabajo.

Saludos
Equipo de Cátedra

viernes, 22 de mayo de 2020

CLASE 8: EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

Estimadas/os estudiantes,

En la clase de hoy continuaremos avanzando con la metodología para la elaboración de proyectos sociales que iniciamos la semana pasada.  Específicamente veremos la segunda etapa denominada "Diagnóstico de la situación".

Como siempre les solicitamos que realicen consultas por mail si la lectura y comprensión del texto presentara dificultades.  Lo mismo en relación a la consigna.

Les dejamos a continuación los enlaces para acceder a la Consigna de TP7  y a los materiales para resolverla.

-  Consigna TP7
-  Robirosa M., Capítulo 4
-  Proyecto Promotores rurales
-  Proyecto laboral y de vida - Bariloche


Seguimos en contacto!
Saludos
Equipo de cátedra

lunes, 18 de mayo de 2020

BIBLIOGRAFÍA COMPLETA PARA LA UNIDAD 2

Estimadas/os estudiantes:
Les dejamos el enlace para acceder a la bibliografía completa de la Unidad 2.

-   BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 2

Saludos
Equipo de Cátedra

viernes, 15 de mayo de 2020

CLASE 7: METODOLOGÍA DE GESTIÓN PLANIFICADA DE PROYECTOS

Estimadas/os  estudiantes:
Esperamos que se encuentren muy  bien

En primer lugar, queremos felicitarles por haber superado la instancia del primer parcial,
y por continuar  esforzándose en lo que queda de la cursada.
Ya estamos a mitad de camino. No aflojen!!
Cuenten con este equipo de cátedra que está siempre atento a sus necesidades y pensando en la mejor formación para Uds.

Hoy comenzamos con la Unidad 2, según nuestro Programa y Cronograma.
En esta segunda parte de la cursada vamos a estudiar una metodología específica para la elaboración de proyectos sociales.
Abordaremos,  a través de las clases que restan, los diferentes momentos y etapas
de ese proceso, en forma paulatina y progresiva.
El texto en base al cual realizaremos este recorrido será "Turbulencia y Planificación Social"  de Mario Robirosa.   Cada clase les dejaremos los capítulos correspondientes a cada TP.
También podrán acceder al texto completo si lo prefieren en el enlace correspondiente.

Para esta clase vamos a utilizar los capítulos 2 y 3 del texto mencionado,  y un Proyecto que será el material de apoyo para aplicar el contenido del texto:

-  ROBIROSA CAP 2 Y 3

-  PROYECTO PARA ANALIZAR

Les dejamos también la consigna para el TP N°6:

-  CONSIGNA TP 6

Esperamos que realicen todas las consultas que necesiten, tanto sobre la Consigna,  como sobre el contenido de los materiales teórico-prácticos.

Seguimos en contacto!!
Saludos
Equipo de cátedra




viernes, 8 de mayo de 2020

CONSIGNA 1° PARCIAL MODALIDAD VIRTUAL

Estimadas/os estudiantes:

Les dejamos la Consigna del 1° Parcial  en el siguiente enlace.

Recomendamos leer bien la consigna antes de comenzar el trabajo y consultar al mail de la Cátedra por cualquier duda que pueda surgir.
El plazo de entrega es hasta las 24hs. del día de hoy. Pueden entregar antes si terminaron, pero  pasado ese horario no se recibirá el trabajo y se consignará como ausente.   Las docentes responderán consultas hasta las 21 hs.

-  CONSIGNA 1° PARCIAL VIRTUAL

Esperamos sus consultas
Saludos
Equipo de Cátedra

martes, 5 de mayo de 2020

INFORMACIÓN IMPORTANTE


Estimadas/os estudiantes:
Como ya saben, el próximo viernes 8 mayo se llevará a cabo el 1° Parcial.
El mismo consistirá en la aplicación de todo el marco teórico trabajado hasta la fecha, a una política pública concreta y vigente en nuestro país: El Plan ENIA – Embarazo no intencional adolescente.  El documento será publicado en el Blog a partir de hoy para que puedan leerlo con tiempo antes del parcial, dado que es un poco extenso.
El viernes a las 18hs.  la Cátedra publicará en el Blog la consigna del parcial. El plazo de entrega será hasta las 24hs. de ese mismo día. Podrán entregarlo antes si lo terminaron, pero no serán recibidos los parciales que se entreguen pasado ese límite horario, registrándose como ausente.
Les solicitamos que cuando accedan a la consigna del parcial, la lean atentamente y consulten de inmediato cualquier duda que pueda surgir.   Hasta las 21 hs. las docentes estaremos atentas a consultas que necesiten realizar por mail.  A partir de esa hora quienes no hayan terminado pueden continuar, pero sin posibilidad de hacer consultas.  Reiteramos que el horario límite para la entrega de los parciales es el mismo viernes 8 de mayo a la 24hs.

Sistema de evaluación de la cursada virtual:
En cuanto a la modalidad de evaluación, la Cátedra ha establecido algunas modificaciones para ampliar las posibilidades de regularizar la asignatura, quedando de la siguiente manera:
-           Asistencia: la misma se registra a través de la entrega de TP y de los parciales EN TIEMPO Y FORMA.  Se podrá tener hasta tres ausentes para regularizar la cursada, con más de tres ausentes la/el estudiante pasará a condición de LIBRE.
-          Parciales: se realizarán dos parciales durante el transcurso de la cursada como figura en el cronograma.  Para regularizar la materia se deberán entregar y aprobar los dos parciales.  Se podrá recuperar solo uno de los parciales que eventualmente se desapruebe.
-        Recuperatorios:  el viernes 3 de julio podrán recuperarse cualquiera de los dos parciales desaprobados, en la modalidad que la Cátedra informará oportunamente.
-                 Final obligatorio:  Por tratarse de una cursada virtual a distancia, no se contemplará la posibilidad de promoción directa. Las/os estudiantes que regularicen la cursada, deberán rendir examen final obligatorio para aprobar la materia.
Por lo expuesto se entiende que, para regularizar la asignatura, las/os estudiantes deberán cumplir con el requisito de la asistencia y aprobar los dos parciales. De ese modo estarán en condiciones de rendir el examen final.

Les dejamos a continuación el enlace para acceder al PLAN ENIA

-  PLAN ENIA
Saludos

Equipo de Cátedra



viernes, 1 de mayo de 2020

CLASE 5: GENERO Y PROGRAMAS SOCIALES

Estimadas/os estudiantes:
Esperamos que se encuentren muy bien!

Llegamos a la Clase 5!!!
Como sabrán, es la última de esta primera etapa de la cursada, ya que la próxima semana realizaremos el Primer Parcial.

Ante todo queremos felicitarles por el esfuerzo que han realizado para llegar hasta aquí,  superando todos los obstáculos de la vida diaria,  de los problemas con la tecnología y también los personales.

Les pedimos que se queden tranquilas/os porque estamos trabajando para construir una alternativa de parcial que les sea viable a todas/os  y  que también sirva para que les evaluemos y se auto-evalúen.

La semana próxima nos estaremos comunicado por mail con cada una/o de uds.  para informales cómo se llevará a cabo el parcial.  Y les vamos a solicitar que acusen recibo de ese mail, para asegurarnos que todas/os lo recibieron y están informadas/os sobre el tema.

Una vez que entreguen el próximo miércoles el TP 5 , cuya consigna les dejamos al pie de estos comentarios,  tendrán la posibilidad de repasar todos los temas trabajados hasta ahora.

Les solicitamos que realicen todas las consulta que necesiten, para que no queden dudas en relación a los textos.
Insistimos en este punto, porque durante esta primera etapa de la cursada han sido muy escasas las consultar de Uds.  Sin embargo  al evaluar los TP que nos llegan, nos damos cuenta que hay dificultades en la comprensión de las consignas y/o en la comprensión de los textos.
Por eso esperamos que en días previos al parcial aprovechen al máximo esta  posibilidad. A medida que van releyendo los textos, anoten las páginas donde está lo que no entienden y vayan consultando a la cátedra, para que no se queden con dudas en el resto de las lecturas.  Realmente esperamos poder acompañar este proceso.

A continuación les dejamos la consigna del TP5, y  la bibliografía específica, que también la tienen en el material que subimos al Blog el primer día.

-   BENAVENTE Y VALDEZ
-   CONSIGNA TP 5

Buena lectura y buen fin de semana!

Saludos
Equipo de Cátedra



viernes, 24 de abril de 2020

CLASE 4: LA PLANIFICACIÓN. CONCEPTOS, NIVELES Y MODELOS

Estimadas/os estudiantes:
Esperamos se encuentren muy bien!

En esta cuarta clase,  vamos a comenzar a introducirnos en el eje central de la asignatura: LA PLANIFICACIÓN.
Para ello trabajaremos en base a los textos indicados en el Programa, Cronograma y en la consigna.
Les ofrecemos un texto complementario,  el de Seno Cornely,  para ampliar el tema referido a "Modelos de planeamiento".

Estos son los enlaces para acceder a los textos mencionados y la consigna TP4.

Pichardo Muñiz - Planificación - Niveles - Modelos
Robirosa: Planificación tradicional y estratégica
Cornely Seno: Modelos de planeamiento
CONSIGNA TP N° 4


También consideramos necesario realizar una aclaración con respecto a la situación de estudiantes que no entregan los TP en las fechas indicadas.
La modalidad virtual a distancia no permite controlar asistencia, por lo cual la misma esta dada por la entrega de los TP semanales.  La/el estudiante que no entregue mas de 3 TP,  equivaldría a mas de tres ausentes y por lo tanto quedaría en condición de libre.  Es decir que no puede regularizar la materia.
Los TP entregados fuera de término son evaluados para favorecer el aprendizaje,  pero con el ausente correspondiente.

Esperamos sus consultas sobre cualquier duda que puedan generar, tanto la consigna, como los textos propuestos para esta clase.

Les deseamos buena lectura y buena semana!

Saludos
Equipo de cátedra



viernes, 17 de abril de 2020

CLASE 3: POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS SOCIALES

Estimadas/os estudiantes,
Esperamos se encuentren muy bien!

Ya realizamos las devoluciones del Trabajo Práctico N° 2 y seguimos respondiendo las dudas que puedan surgir cuando lean los comentarios que les fuimos dejando al margen o al pie.

Consideramos que, si bien algunos temas pueden resultar mas complejos que otros,  no hay nada que se les resista si realizan una buena lectura y estudian bien los textos.
A veces la comprensión de un texto requiere mas de una lectura y, si las dudas persisten,  les pedimos que realicen consultas a través de correo de la cátedra, antes de la entrega del TP.

Nuevamente les solicitamos que procuren enviar los TP en formato Word (no PDF) y verifiquen que el nombre del archivo que nos envían aclare: apellido, nombre y número de TP.

Con respecto a la solicitud, que realizaron algunas/os estudiantes,  de postergar el día de entrega  debido a la superposición con Campo II,  les volvemos a responder de manera general que la fecha establecida  se debe a los tiempos necesarios para que las docentes  podamos evaluar los TP y el proceso de aprendizaje de cada una/o de ustedes, en base a lo cual diseñamos la consigna de la próxima clase. 
Cada cátedra se organiza con sus criterios y estos son los nuestros, que además se los comunicamos desde el primer día. Probablemente si le solicitaran a la cátedra de Campo II que modifique su organización, tampoco lo va hacer porque es parte de la dinámica que los equipos establecieron para esta modalidad virtual.
Les sugerimos que cuando envían el TP el día miércoles,  comiencen ya a leer los textos para la siguiente clase, de manera que al recibir la consigna el viernes, tengan el material estudiado.

Aclaradas estas cuestiones, pasemos a la clase de hoy.

El tema central, como figura en nuestro cronograma, es "Políticas Públicas y Políticas Sociales".
Les dejamos la consigna y el material bibliográfico.  En esta oportunidad el material de apoyo será producto de la investigación de Uds. Cuando lean la consigna lo entenderán.

Si bien tienen los texto en el material de la Unidad 1,  les dejamos los enlaces a continuación para facilitarles el acceso.

-   Texto Delgado Gutierrez
-   Texto Ruiz López y Cadenas Ayala

También les dejamos el enlace para ver la Consigna del TP  n° 3

-   Consigna TP n° 3

 Disfruten la lectura!!
Quedamos a la espera de sus consultas

Saludos
Equipo de cátedra




viernes, 10 de abril de 2020

CLASE 2: CATEGORÍA TOTALIDAD

Estimadas/os estudiantes:
Esperamos se encuentren bien!

A continuación les dejamos la consigna para el Trabajo Práctico N° 2 y los materiales de apoyo.
Lean "toda" la consigna completa.  
Encontrarán sugerencias y pautas para el estudio del texto y la realización del TP.
Asegúrense de comprender lo que se pide en la consigan, si no es así, realicen sus consultas al mail de la cátedra.  Lo mismo en relación al texto.

-  Consigna TP N° 2
Texto Beltrán y Alves Rodrigues
PPT- Texto Totalidad
Trailler película
1er Fragmento película
2do. Fragmento película
3er Fragmento película

Les recordamos que la entrega es el próximo miércoles 15 de abril
Envíen los trabajos en formato Word.
En el nombre del archivo indiquen: Apellido y nombre - N° de TP

Saludos
Equipo de cátedra

viernes, 3 de abril de 2020

BIBLIOGRAFIA COMPLETA PARA LA UNIDAD 1

Estimadas/os  estudiantes,

En los siguientes enlaces podrán acceder a todos los textos correspondientes a la Unidad I del "programa" de la asignatura.

Les sugerimos que lean los textos antes de recibir la consigna el día viernes.  Esto les facilitará la elaboración de los TP y la posibilidad de entregarlos antes del miércoles. De este modo, las docentes también podremos realizar las devoluciones con más tiempo.

Para ubicar los textos que corresponden a cada clase, consultar el cronograma y programa de la asignatura.
  
Seguimos en contacto
Saludos
Equipo de cátedra

--------------------------------------
Textos Unidad I:










CLASE 1: LA PROBLEMATIZACIÓN


Textos: 
-        Weber Suardiaz, C. (2010) La problematización como herramienta desnaturalizadora de lo social. Revista Escenarios. UNLP. Ed. Espacio     Texto Weber Suardiaz

Materiales de apoyo:
-         -  Ficha de cátedra N° 1      Entrar a la Ficha
-        -  PPT - Problematización   Entrar al PPT
      - Marqués, Josep-Vincent (1981) No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. Cap. 1: Casi    todo podría ser de otra manera. Anagrama. Barcelona.  Texto Marques
      - Audiovisual “El orden”  ver audiovisual  

Sugerencias:
En esta primera clase, vamos a introducirnos en el conocimiento de una herramienta fundamental para el ejercicio profesionalLa problematización
Nuestro propósito es que alcancen una profunda comprensión y apropiación de esta categoría, para que puedan aplicarla en todos los procesos de conocimiento que transitan en la carrera y en el desempeño futuro de la profesión.
Por tal motivo les sugerimos en primer lugar, que lean atenta y minuciosamente el texto.  Seguramente requerirá de relectura, y varias veces, para comprenderlo cabalmente.
Cuentan también con una Ficha de cátedra que les acompañará en la lectura, identificando los aspectos relevantes y clarificando algunos conceptos. Y por si la Ficha no fuera suficiente, adjuntamos un PPT que presenta fragmentos relevantes del texto. 

 Registren todas las dudas que vayan surgiendo en la lectura. Seguramente varias de estas dudas, encontraran respuesta en el mismo texto. Luego de leerlo con las recomendaciones señaladas, si quedan dudas sobre alguno de los contenidos, sugerimos tomar nota de la parte del texto que presenta dificultades de comprensión y el número de página, para luego plantear la consulta aportando esos datos. 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Consignas:
  •          Lea el texto de Jósep-Vincent Marqués y vea el video “El orden” alusivo a los contenidos del texto.
  •           Realice un análisis de la realidad que presentan ambos materiales, relacionándolos y aplicando la herramienta “problematización”. 
  •          Escriba un texto que dé cuenta del análisis realizado, respetando las siguientes pautas:  tamaño de página A4, márgenes normales, letra Arial 11, interlineado 1,5. En el encabezado registrar nombre, apellido, DNI, fecha y número de TP correspondiente. El trabajo no deberá superar las 3 páginas. Cite adecuadamente cuando utilice en su análisis fragmentos de la teoría.
  •        Para finalizar el TP, intente proyectar estos mismos procesos de conocimiento de la realidad, aplicándolos a la situación actual de pandemia y sus efectos en la vida social y personal (1 página)

 Antes de enviar su TP al mail de la cátedra:  planeamientodeserviciosunlz@gmail.com
le solicitamos que revise muy bien el texto que elaboró y controle que responda a las pautas indicadas.  También es importante revisar la redacción, gramática y ortografía.  Las producciones escritas deben ser el resultado de un trabajo de elaboración cognitiva que refleje una secuencia lógica en el relato y coherencia.  Tener siempre en cuenta que todo trabajo escrito debe iniciarse con algún párrafo que sitúe a quien lo lee, a modo de introducción, luego un cuerpo o desarrollo (que puede estar dividido en apartados) y al final, un cierre, conclusión o como prefieran denominarlo.


Al respecto continuaremos haciendo sugerencias en las próximas clases.

Les deseamos un excelente comienzo en este desafío de “cursada a distancia”. Es una construcción colectiva.
El plazo de entrega de este TP será hasta el próximo miércoles 8 de abril (se puede entregar antes de esa fecha).      
En lo sucesivo, las consignas para los TP serán publicadas los días vienes a partir de las 18hs. respetando el horario de la cursada.

Disfruten la lectura!!!!

Saludos
Equipo de cátedra

jueves, 26 de marzo de 2020

Estimadas/os estudiantes:

Les damos la bienvenida a la cursada de "Planeamiento de Servicios"  de la Tecnicatura en Minoridad y Familia, en la modalidad a distancia - 1° cuatrimestre 2020


A continuación podrán acceder al Programa y Cronograma de la asignatura para descargarlo

CRONOGRAMA

PROGRAMA

Les solicitamos LEER ATENTAMENTE EL PROGRAMA!!! para que puedan plantear sus dudas y dificultades.

Ante cualquier consulta nos pueden escribir al mail  de cátedra:  


planeamientodeserviciosunlz@gmail.com


Seguiremos en contacto
Saludos

Equipo de cátedra