Textos:
- Weber Suardiaz, C. (2010) La problematización como
herramienta desnaturalizadora de lo social. Revista Escenarios. UNLP. Ed.
Espacio Texto Weber Suardiaz
Materiales de apoyo:
- - Ficha
de cátedra N° 1 Entrar a la Ficha
- - PPT - Problematización Entrar al PPT
- Marqués, Josep-Vincent (1981) No es natural.
Para una sociología de la vida cotidiana. Cap. 1: Casi todo podría ser de otra
manera. Anagrama. Barcelona. Texto Marques
- Audiovisual
“El orden” ver audiovisual
Sugerencias:
En esta primera clase, vamos a introducirnos en el conocimiento de una
herramienta fundamental para el ejercicio profesional: La problematización
Nuestro
propósito es que alcancen una profunda comprensión y apropiación de esta
categoría, para que puedan aplicarla en todos los procesos de conocimiento que
transitan en la carrera y en el desempeño futuro de la profesión.
Por tal
motivo les sugerimos en primer lugar, que lean atenta y minuciosamente el
texto. Seguramente requerirá de
relectura, y varias veces, para comprenderlo cabalmente.
Cuentan
también con una Ficha de cátedra que les acompañará en la lectura,
identificando los aspectos relevantes y clarificando algunos conceptos. Y por
si la Ficha no fuera suficiente, adjuntamos un PPT que presenta fragmentos
relevantes del texto.
Registren todas las dudas que vayan surgiendo en
la lectura. Seguramente varias de estas dudas, encontraran respuesta en el
mismo texto. Luego de leerlo con las recomendaciones señaladas, si quedan dudas
sobre alguno de los contenidos, sugerimos tomar nota de la parte del texto que
presenta dificultades de comprensión y el número de página, para luego plantear
la consulta aportando esos datos.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Consignas:
- Lea el
texto de Jósep-Vincent Marqués y vea el video “El orden” alusivo a los
contenidos del texto.
- Realice
un análisis de la realidad que presentan ambos materiales, relacionándolos y aplicando
la herramienta “problematización”.
- Escriba
un texto que dé cuenta del análisis realizado, respetando las siguientes
pautas: tamaño de página A4, márgenes normales,
letra Arial 11, interlineado 1,5. En el encabezado registrar nombre, apellido,
DNI, fecha y número de TP correspondiente. El trabajo no deberá superar las 3
páginas. Cite adecuadamente cuando utilice en su análisis fragmentos de la
teoría.
- Para
finalizar el TP, intente proyectar estos mismos procesos de conocimiento de la
realidad, aplicándolos a la situación actual de pandemia y sus efectos en la
vida social y personal (1 página)
le solicitamos que revise muy bien el texto que elaboró y controle que responda a
las pautas indicadas. También es
importante revisar la redacción, gramática y ortografía. Las producciones escritas deben ser el
resultado de un trabajo de elaboración cognitiva que refleje una secuencia
lógica en el relato y coherencia. Tener
siempre en cuenta que todo trabajo escrito debe iniciarse con algún párrafo que
sitúe a quien lo lee, a modo de introducción, luego un cuerpo o desarrollo (que
puede estar dividido en apartados) y al final, un cierre, conclusión o como
prefieran denominarlo.
Al respecto continuaremos haciendo sugerencias en las próximas clases.
Les deseamos un excelente
comienzo en este desafío de “cursada a distancia”. Es una construcción colectiva.
El plazo de
entrega de este TP será hasta el próximo miércoles 8 de abril (se puede entregar antes de esa fecha).
En lo sucesivo, las consignas para los TP serán publicadas los días vienes a partir de las 18hs. respetando el horario de la cursada.
Disfruten la lectura!!!!
Saludos
Equipo de cátedra
No hay comentarios:
Publicar un comentario