Estimadas/os estudiantes,
Los exámenes recuperatorios del primero y segundo parcial, se realizarán el próximo viernes 3/7.
Se informará a quienes desaprobaron el segundo parcial a través de sus correos electrónicos el día lunes 29/6.
Las calificaciones de los parciales aprobados serán comunicadas también por mail a cada estudiante el próximo viernes 3/7.
La modalidad del recuperatorio será informada oportunamente.
Buen fin de semana!
Equipo de cátedra
sábado, 27 de junio de 2020
viernes, 26 de junio de 2020
CONSIGNA SEGUNDO PARCIAL VIRTUAL
Estimadas/os estudiantes:
Les dejamos la Consigna del 2° Parcial en el siguiente enlace y también el Proyecto para trabajar (que ya fue enviado por mail en el día de ayer).
--- CONSIGNA 2° PARCIAL VIRTUAL
--- PROYECTO DE VIDA - BARILOCHE
Les dejamos la Consigna del 2° Parcial en el siguiente enlace y también el Proyecto para trabajar (que ya fue enviado por mail en el día de ayer).
--- CONSIGNA 2° PARCIAL VIRTUAL
--- PROYECTO DE VIDA - BARILOCHE
Recomendamos LEER BIEN LA CONSIGNA ANTES DE COMENZAR EL EXAMEN Y CONSULTAR al mail de la Cátedra por cualquier duda que pueda surgir.
El plazo de entrega es hasta las 12hs de la noche del día de hoy. Pueden entregar antes si terminaron, pero pasado ese horario no se recibirá el parcial y se consignará como ausente.
Las docentes responderán consultas hasta las 21 hs.
IMPORTANTE
El próximo viernes 3/7 a las 18hs., se realizarán los Recuperatorios (del primero y del segundo parcial)
Quienes deban recuperar el 2° Parcial, serán informadas/os de manera individual a sus correos el próximo lunes 29/6.
Las calificaciones de quienes aprobaron el parcial serán informadas también de manera individual por mail, pero recién el próximo viernes, a fin de contar con más tiempo para una mejor evaluación.
Desde ya les agradecemos haber llegado hasta aquí, sabiendo el esfuerzo que significó para Uds. transitar esta modalidad virtual.
Quedamos a la espera por cualquier consulta.
Equipo de cátedra
jueves, 25 de junio de 2020
MATERIAL DE TRABAJO PARA EL SEGUNDO PARCIAL
Estimadas/os estudiantes:
Mañana 26/6 realizaremos el Segundo Parcial.
A las 18hs. se publicará la consigna por este Blog y también será remitida a cada estudiante vía mail, solicitando que confirmen su recepción.
Como ya saben, podrán realizar consultas al mail de la cátedra hasta las 21 hs. El plazo de entrega se extenderá hasta las 12hs. de la noche, pero ya sin posibilidad de consultas. Estas formalidades son iguales a las del primer parcial.
El material de trabajo para la realización del parcial, será el documento "Proyecto de Vida" del Municipio de Bariloche. Si bien ya lo tienen, porque fue utilizado para un trabajo práctico, se los dejamos en este link, y también lo estaremos enviando al mail de cada estudiante.
La propuesta es que puedan leer el proyecto con tranquilidad y anticipación, para resolver la consigna del parcial sin inconvenientes.
Les estaremos enviando los TP11 evaluados mañana temprano, así cuentan también con esas devoluciones.
Quedamos como siempre, a la espera de sus consultas
Saludos
Equipo de cátedra
viernes, 19 de junio de 2020
ACLARACIÓN IMPORTANTE
El capítulo 9 de Robirosa presenta una alteración en el orden de las páginas que no pudo ser modificada por la forma en que se encuentra escaneado.
El capítulo está completo, pero aparecen intercaladas páginas que no corresponden.
Les sugerimos fijarse en los números de página para realizar la lectura y desde ya les pedimos disculpas por los inconvenientes que les pueda ocasionar.
Saludos
Equipo de Cátedra
El capítulo está completo, pero aparecen intercaladas páginas que no corresponden.
Les sugerimos fijarse en los números de página para realizar la lectura y desde ya les pedimos disculpas por los inconvenientes que les pueda ocasionar.
Saludos
Equipo de Cátedra
CLASE 12: EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y PROCESOS
Estimadas/os estudiantes,
esperamos que se encuentren bien!
esperamos que se encuentren bien!
Esta clase es la última previa al segundo parcial. Nos estamos acercando a la finalización del cuatrimestre, siendo lógico que tengan preocupaciones y ansiedades. Pero no aflojen!! ya estamos llegando a la meta, así que ánimo y esfuerzo!!
El segundo parcial tendrá las mismas características que el primero. Se publicará la consigna en el Blog a partir de las 18hs del día viernes 26 de Junio. También será enviada al correo individual de cada estudiante, solicitándoles que confirmen su recepción. Al igual que en el parcial anterior, el plazo de entrega será hasta las 24hs., pero sólo hasta las 21hs. podrán realizar consultas.
Notamos que hay inquietudes con respecto al examen final a realizarse en Julio/Agosto.
Por el momento les proponemos que se concentren en aprobar el segundo parcial y regularizar la cursada. Luego conversaremos sobre los finales con quienes estén en condiciones de rendirlo. Podemos adelantarles que, como idea inicial, los finales serían orales a través de alguna plataforma (zoom, meet, etc.), pero su modalidad está todavía en proceso de diseño. Serán informadas/os oportunamente.
Pasemos ahora a la clase de hoy.
Vamos a estudiar la séptima y última etapa en el proceso metodológico desarrollado por Mario Robirosa. Esta etapa refiere a la evaluación. El autor va a plantear diversos aspectos que hacen a este proceso fundamental, para obtener conocimiento sobre los resultados de la ejecución del Proyecto y sus posibilidades de volver a implementarse.
En la consigna encontrarán, como siempre, un primer punto en el que deberán explicar lo que plantea el autor, siempre acompañando la producción de Uds. con alguna cita que le dé fundamento a lo que van desarrollando.
Luego, tendrán que realizar un segundo punto de aplicación al Proyecto "Formación de Promotores Rurales" que vienen analizando en los TP anteriores. Para ello, la consigna les ofrece una serie de preguntas que abarcan los aspectos mínimos a tener en cuenta. Pueden realizar el trabajo respondiendo cada una de las preguntas individualmente, si les resulta más sencillo.
Y finalmente, insistimos en que realicen todas las consultas que necesiten, tanto sobre la consigna como sobre los contenidos del texto. Les solicitamos que por favor, cuando alguna de las docentes responde sus consultas, envíen un mail confirmando que las dudas fueron aclaradas o si persisten.
Les dejamos a continuación la Consigna del TP11 y el material teórico:
Esperamos sus consultas.
Buen fin de semana!!
Equipo de cátedra
viernes, 12 de junio de 2020
CLASE 11: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y RECURSOS -EJECUCIÓN Y MONITOREO
Estimadas/os estudiantes:
ante todo esperamos que se encuentren bien.
NO DEBEN COPIAR PARTES DEL TEXTO ÚNICAMENTE.
EL TRABAJO DEBE SER UNA ELABORACIÓN DE LA/EL ESTUDIANTE.
CUANDO LES PEDIMOS QUE CITEN AL AUTOR, SIGNIFICA QUE A LA PRODUCCIÓN DE UDS. LE AGREGUEN ALGUNA CITA DEL TEXTO, QUE SEA PERTINENTE, PARA FUNDAMENTAR LO QUE DICEN.
EL TRABAJO DEBE CONTENER ELABORACIÓN PROPIA CON FUNDAMENTO TEÓRICO, AFIRMO ALGO Y LO REFUERZO CON LO QUE DICE EL AUTOR.
POR LO TANTO: LOS TRABAJOS QUE SON PURA OPINIÓN SIN FUNDAMENTO TEÓRICO, O POR EL CONTRARIO, SOLO CITAS DEL TEXTO SIN ELABORACIÓN PROPIA, EN AMBOS CASOS SON INCORRECTOS.
POR FAVOR, CONSULTAR SI ESTO NO SE ENTIENDE.
ante todo esperamos que se encuentren bien.
En la clase de hoy continuamos con las etapas 5ª y 6ª del proceso metodológico para la elaboración de proyectos sociales.
Además de la evaluación individual de los TP9 que se enviaron a cada estudiante, queremos dejarles algunos comentarios como parte de la evaluación general.
Notamos que en algunos casos no estarían considerando las observaciones que dejamos en las devoluciones. El objetivo de los trabajos prácticos es facilitar el aprendizaje y permitir el seguimiento de este proceso, tanto para docentes como para estudiantes. Esto implica que si en un TP se hace una observación sobre algún aspecto del trabajo, lo esperable es que en el TP siguiente, esa dificultad sea tenida en cuenta y superada, o bien, que la/el estudiante consulte a las docentes si no comprende dicha observación.
Por el contrario, nos encontramos con dificultades que se repiten en los TP a pesar de haber sido observadas de manera reiterada en las devoluciones. Ante esto nos preguntamos: ¿no tienen en cuenta las observaciones de las docentes? ¿no las comprenden? ¿no comprenden la consigna? Mas allá de que un TP esté o no aprobado, las observaciones tienen como finalidad que puedan modificar y mejorar sus producciones. Por eso esperamos que en el siguiente TP ya no aparezcan las mismas dificultades.
Un error que viene apareciendo de manera frecuente en varios trabajos, y que no en todos los casos se está teniendo en cuenta las observaciones de las docentes, es en relación a la elaboración escrita de los TP y las citas de autor.
En la Consigna de hoy les dejamos una indicación precisa al respecto, pero también queremos reforzarla en este espacio para que podamos ponernos de acuerdo:
EL TRABAJO DEBE SER UNA ELABORACIÓN DE LA/EL ESTUDIANTE.
CUANDO LES PEDIMOS QUE CITEN AL AUTOR, SIGNIFICA QUE A LA PRODUCCIÓN DE UDS. LE AGREGUEN ALGUNA CITA DEL TEXTO, QUE SEA PERTINENTE, PARA FUNDAMENTAR LO QUE DICEN.
EL TRABAJO DEBE CONTENER ELABORACIÓN PROPIA CON FUNDAMENTO TEÓRICO, AFIRMO ALGO Y LO REFUERZO CON LO QUE DICE EL AUTOR.
POR LO TANTO: LOS TRABAJOS QUE SON PURA OPINIÓN SIN FUNDAMENTO TEÓRICO, O POR EL CONTRARIO, SOLO CITAS DEL TEXTO SIN ELABORACIÓN PROPIA, EN AMBOS CASOS SON INCORRECTOS.
POR FAVOR, CONSULTAR SI ESTO NO SE ENTIENDE.
Por otra parte, queremos transmitirles que nos alegra que se han incrementado las consultas por mail sobre los textos y sobre la consigna. Esto indica que están utilizando las herramientas con las que contamos para avanzar en sus aprendizajes, permitiendo a las docentes acompañar esos procesos en forma continua y más efectiva.
Les dejamos la consigna y el material teórico para el TP10, que refiere al mismo proyecto que vienen analizando en los trabajos anteriores.
Quedamos a la espera de sus consultas.
Buena lectura y buen fin de semana!!
Equipo de cátedra
viernes, 5 de junio de 2020
CLASE 10: ANÁLISIS DE ACTORES Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Estimadas/os estudiantes:
Esperamos que se encuentren muy bien.
Seguimos transitando el proceso de planificación, llegando ya a la 4° etapa denominada "Análisis de actores y formulación de estrategias", correspondiente al Cap. 6 del texto de M.Robirosa.
Tal como lo plantea el autor desde un principio, en la metodología de gestión de proyectos sociales deben darse dos condiciones fundamentales y complementarias: la estrategia operativa y la secuencia lógica de tratamiento.
Esta última nos indica que las etapas no son lineales, no pasamos de una etapa a la otra solo porque el orden del texto lo plantea así. El pasaje de una etapa a otra, siempre tendrá un sentido lógico. Como pudieron apreciar y trabajar en los TP anteriores, no se puede construir un listado de problemas sin un diagnóstico de la situación previo, no se puede construir un MPI si no contamos con ese listado de problemas. Es decir que la etapa siguiente, siempre guarda una relación directa con la anterior, se desprende "lógicamente" de la anterior.
Con esto, queremos transmitirles que esa lógica secuencial que propone esta metodología, debería verse reflejada en los TP que van elaborando semana a semana.
El tema de la clase de hoy, está en estrecha relación con el cuadro que tuvieron que elaborar en base al MPI. En ese cuadro ubicaron los procesos críticos, los puntos de ataque y las estrategias dirigidas a esos puntos.
Pensar estrategias, no solo implica pensar qué podemos hacer para resolver una situación. Pensar estrategias es fijar una finalidad y determinar quienes serán los actores que van a estar involucrados y quienes todavía no lo están pero los necesitamos y, por ende, intentaremos convocarlos al proyecto. También implica comenzar a pensar algunas acciones concretas.
Para realizar el TP9, cuya consigna les dejaremos a continuación, tendrán que partir del cuadro realizado en el TP8. Si el MPI y el cuadro tuvieran observaciones de las docentes, les sugerimos que antes de continuar, modifiquen esas producciones evaluadas y las vuelvan a elaborar teniendo en cuenta los señalamientos.
Una vez que tengan el MPI y el cuadro revisado y modificado, entonces sí podrán continuar con la etapa de hoy. Tengan en cuenta que los puntos de ataque y las estrategias que están en el cuadro del TP8 deberán aparecer en la "Grilla de alianzas y conflictos". El nuevo componente que incorporarán a esta etapa serán algunas acciones que se asocien con las estrategias antes planteadas.
Un aspecto importante a considerar en esta etapa, es que vamos a tener que suponer o hipotetizar, sobre cuál sería el posicionamiento de cada uno de los actores, frente a cada punto de ataque o acciones, a partir del conocimiento que de ellos tengamos. Pueden incluir actores que consideren necesarios aunque no figuren en el Proyecto original.
Como siempre, les sugerimos que realicen todas las consultas necesarias al mail de la cátedra.
Saludos y buena semana!
- Consigna TP9
- Robirosa Cap.6
Esperamos que se encuentren muy bien.
Seguimos transitando el proceso de planificación, llegando ya a la 4° etapa denominada "Análisis de actores y formulación de estrategias", correspondiente al Cap. 6 del texto de M.Robirosa.
Tal como lo plantea el autor desde un principio, en la metodología de gestión de proyectos sociales deben darse dos condiciones fundamentales y complementarias: la estrategia operativa y la secuencia lógica de tratamiento.
Esta última nos indica que las etapas no son lineales, no pasamos de una etapa a la otra solo porque el orden del texto lo plantea así. El pasaje de una etapa a otra, siempre tendrá un sentido lógico. Como pudieron apreciar y trabajar en los TP anteriores, no se puede construir un listado de problemas sin un diagnóstico de la situación previo, no se puede construir un MPI si no contamos con ese listado de problemas. Es decir que la etapa siguiente, siempre guarda una relación directa con la anterior, se desprende "lógicamente" de la anterior.
Con esto, queremos transmitirles que esa lógica secuencial que propone esta metodología, debería verse reflejada en los TP que van elaborando semana a semana.
El tema de la clase de hoy, está en estrecha relación con el cuadro que tuvieron que elaborar en base al MPI. En ese cuadro ubicaron los procesos críticos, los puntos de ataque y las estrategias dirigidas a esos puntos.
Pensar estrategias, no solo implica pensar qué podemos hacer para resolver una situación. Pensar estrategias es fijar una finalidad y determinar quienes serán los actores que van a estar involucrados y quienes todavía no lo están pero los necesitamos y, por ende, intentaremos convocarlos al proyecto. También implica comenzar a pensar algunas acciones concretas.
Para realizar el TP9, cuya consigna les dejaremos a continuación, tendrán que partir del cuadro realizado en el TP8. Si el MPI y el cuadro tuvieran observaciones de las docentes, les sugerimos que antes de continuar, modifiquen esas producciones evaluadas y las vuelvan a elaborar teniendo en cuenta los señalamientos.
Una vez que tengan el MPI y el cuadro revisado y modificado, entonces sí podrán continuar con la etapa de hoy. Tengan en cuenta que los puntos de ataque y las estrategias que están en el cuadro del TP8 deberán aparecer en la "Grilla de alianzas y conflictos". El nuevo componente que incorporarán a esta etapa serán algunas acciones que se asocien con las estrategias antes planteadas.
Un aspecto importante a considerar en esta etapa, es que vamos a tener que suponer o hipotetizar, sobre cuál sería el posicionamiento de cada uno de los actores, frente a cada punto de ataque o acciones, a partir del conocimiento que de ellos tengamos. Pueden incluir actores que consideren necesarios aunque no figuren en el Proyecto original.
Como siempre, les sugerimos que realicen todas las consultas necesarias al mail de la cátedra.
Saludos y buena semana!
- Consigna TP9
- Robirosa Cap.6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)